La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología que se estima que afecta a alrededor del 10% de la población mundial y cuya prevalencia no parece disminuir con el paso de los años sino todo lo contrario.
Sus causas se deben, en general, a otros padecimientos, como la diabetes, la hipertensión arterial, glomerulonefritis (condición que daña a la parte del riñón encargada de depurar y filtrar el plasma sanguíneo que será desechado por la orina), e incluso el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Siendo estas enfermedades también muy expandidas en todo el orbe, no es de sorprender que la ERC también suela ser sumamente común en toda la población, no si bien los individuos que la padecen son mayoritariamente del sexo masculino y rondando entre los 65 y 75 años.
Aunque esta afección altera considerablemente la calidad de vida del paciente e incluso puede llevarlo a la muerte, ya que lo imposibilita para seguir filtrando las toxinas de su propia sangre y mantener el equilibrio químico de su organismo, el tratamiento principal sigue siendo, sin embargo, la hemodiálisis, a falta de suficientes donadores.
En países como en España, por ejemplo, que cuenta con la tasa más alta de trasplantes de riñón a nivel mundial, con más de 3 mil 300 procedimientos efectuados en 2018, aún así no logran atender a todos sus pobladores que lo requieren.
En México, cuya cifra no se queda muy atrás con 3 mil 116 operaciones realizadas el año pasado, existe un gran contraste con la cantidad de receptores en espera, si se tiene en cuenta que al final de 2017 sumaron los 13 mil 634 individuos.
Es de destacar, además, que la mayoría de los donantes fueron personas vivas, lo que representa más del 68% del total.
Recientemente, un grupo de investigadores japoneses publicaron un artículo en la revista Scientific Reports en el que revelan sus resultados de experimentos para crear riñones in vivo.
Para ello, extrajeron células progenitoras de nefronas (unidades que hacen posible la función depuradora del riñón) de ratones y las implantaron en cultivos celulares que simulaban tejido mesenquimal (tejido embrionario del que se originan los órganos) de un riñón en formación. Posteriormente, luego de lograr desarrollar nefronas completas, las trasplantaron en otros roedores y comprobaron que funcionaban igual que un riñón sano.
Aunque estos avances son muy alentadores, aún faltan varios años para que puedan ser aplicables en humanos y se pueda cumplir con la demanda actual de trasplantes, por lo que es importante cuidar de la salud y acudir al médico periódicamente para detectar posibles daños renales y evitar el deterioro de estos órganos, ya sea por medio de dietas y medicamentos o incluso con una nefrectomía laparoscópica parcial en los casos más avanzados, puesto que permite retirar el tejido enfermo y dejar el sano en su lugar.
Dr. Rodrigo León
Licencia: COFEPRIS-05-037-A
Cédula: 5514683
Cédula Especialidad: 8025654
Nuestra clínica se apega a los lineamientos correspondientes a la NOM-005-SSA3-2010 (LGS) y a la NOM-016-SSA3-2012 (RLGSAM). Nuestro personal esta calificado para realizar estos procedimientos. Todos los procedimientos que se realizan son bajo previa valoración médica. El personal de brinda atención por teléfono o redes sociales esta limitado a dar ubicación de nuestras instalaciones, los horarios de atención y los costos.